Historia del Arte Mundial
lunes, 26 de diciembre de 2011
Comentario de la película ¨Chungking Express¨
O como intenta Fey el hacer olvidar al agente 663 de que tenia novia, escondiendo todo lo que tenia que ver con ella, ya sean retratos, o un avion pequeño que tenia y lo hundio en la pecera.
En conclusion, la pelicula me parecio buena, con una trama entretenida en la que es muy facil engancharse y ver como los actores representan las emociones claramente de su personaje, lo que la hace ver real.
Exposición de Dalí
Por eso, el famoso grabado del hombre durmiendo sobre una mesa en la que pone "el sueño de la razón produce monstruos", ahora viste una casaca roja, los animales de detrás son de tono marrón y con ojos resplandecientes y desafiantes, mientras que una especie de ying yang blanco se posa encima de la inscripción.
"Los Caprichos" de Goya vinieron hace dos años a Quito, por lo que ahora los ecuatorianos pudimos apreciar la continuacion de esta corriente artística.
Pero la influencia de Goya no aparece sólo en estos grabados, sino también en una de las obras sobre la Divina Comedia, en la que una cabeza gigante se come el cuerpo de una persona, lo que recuerda el famoso cuadro del zaragozano "Saturno devorando a su hijo".

En este cuadro se utilizan tambien matices y colores obscuros para darle un efecto tetrico al cuadro.


lunes, 7 de noviembre de 2011
Las flores del mal
Las Flores del mal es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación.
La primera edición constó de 1.300 ejemplares y se llevó a cabo el 23 de junio de 1857. La segunda edición de 1861 elimina los poemas censurados, pero añade 30 nuevos. La edición definitiva será póstuma, en 1868 y, si bien no incluye los poemas prohibidos, añade algunos más. En esta versión consta de 151 poemas. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada en Francia hasta 1949.
Las Flores del mal es considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna, imprimiendo una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a través del lenguaje poético, de la realidad más trivial, aspecto que ejerció una influencia considerable en poetas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud.
Poema numero 1:
Posada sobre el habito negro de un monje
la sombra de un hombre se proyectaba
Sutil dejo caer su mano en el hombro escualido del monje,
mientras de su boca salian palabras despecitvas, ofensivas.
Al sentir la mano helada de aquel individuo en su hombro
el monje inserto un pequeño puñal antiguo y desafilado en sus entrañas.
No se sabe la razon de aquel repentino suicido repentino y casi absurdo.
el unico rumor que recorria aquel monasterio
era que el monje con la hija del gobernador un hijo bastardo habia engendrado.
Poema 2:
Transcurria la noche helada de cierto mes de invierno
mientras yo caminaba por un callejon obscuro,
sin nada de luz excepto por la de dos brillantes ojos a su final.
Se pronunciaban enormes y atenuantes dos hermosos ojos azules,
con las pupilas diminutas cual grano de cafe,
rodeadas por el azul claro del mar.
Acercandome me di cuenta que aquella luz que reflejaban ojos tan fugaces
pertenecian a una dama cuyo insuperable perfume
dejo impregnado en mi un recuerdo innolvidable,
el de sus ojos desafiantes mirandome
insitandome a un encuentro inesperado.
Poema 3:
Desdichado y abrumado paseaba un alma atrofiada,
su paso era lento, cual viuda en procesion lamentandose avanzaba.
Algo agobiaba seguramente su lugubre ser,
mas nadie sabe el porque de sus penas ni sus agobios.
Seguros de algo todos estamos,
la tragedia que sufrio aquel hombre debio ser,
seguramente debastadora y cruel
ya que para dejar en ese estado a un hombre,
sobretodo a uno como el, que hace pocos dias lucia
tan vigoroso y feliz
en una sombra que vaga por las noches sin rumbo
lamentandose de lo que pudo, peor no fue.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Arte Megalitico
olítico y dura hasta la Edad del Bronce, caracterizado por
la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos.
lmenes pueden ser simples o de corredor, en galería o cistas y la mayoría estuvieron inicialmente cubiertos por un túmulo de tierra o piedras que, actualmente, suele haber desaparecido en su mayor parte.omo las del Bronce egeo, las baleáricas o las sardas, ni mucho menos las de Egipto o Polinesia.
Grandes monumentos megalíticos se hallan diseminados por buena parte de Europa occidental, pero los focos más importantes se encuentran en Bretaña, sur de Inglaterra e Irlanda, y sur de España y Portugal.
Este fenómeno se identifica esencialmente con la construcción de tumbas monumentales del tipo dolmen (en bretón mesa de piedra), en cuyo interior se fueron enterrando sucesivamente a los fallecidos de un grupo humano, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos).



miércoles, 28 de septiembre de 2011
Trabajo 1

Precolombino - Carlos Catasse (Chile)
Carlos Catasse (Carlos Tapia Sepúlveda) nació en Santiago de Chile el 25 de octubre de 1944, formó su nuevo apellido al combinar las dos primeras letras de su nombre, segundo nombre y apellido.
Se interesó desde niño por la pintura por lo que se considera un artista autodidacta. Realizó estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago.
Catasse es un pintor chileno de reconocimiento internacional. Desde 1969, ha vivió y pintó en Quito, Ecuador, el país que en 1986 le concedió con el Premio Nacional del Ecuador para la pintura, el Premio Eugenio Espejo.
Catasse ha tenido un gran número de exposiciones individuales en toda América Latina, así como, Suiza, Italia, Alemania, España y los Estados Unidos. Catasse murió en Quito, el 19 de enero del 2010, a la edad de 65 años, sus restos fueron cremados en un cementerio de la capital ecuatoriana, y hay planes para abrir una sala de exposiciones de sus obras.

Su pintura al óleo transita entre la neofiguración y la abstracción. Aborda los temas de la figura humana, el retrato y el paisaje en obras que se caracterizan por la variedad de colores asociados al continente sudamericano. Le interesa crear un entorno dentro del cuadro más que detallar figuras, identificándose de este modo la obra con el color. Muchas de las imágenes y personajes de sus cuadros han surgido de sus viajes por Latinoamérica, la lectura de Borges, García Márquez, Cortázar y especialmente Juan Rulfo, sus fuentes de inspiración.
El cuadro presenta colores calidos en su mayoria,combinado con colores frios. Es un cuadro el cual carece de una forma en especifico, pero que presenta formas geometricas y coloridas.
Esta obra es parte de una secuencia de cuadros bajo el nombre de "precolombino" realizados por el autor.
Florero - Jorge Vintimilla (Ecuador)

Pintor ecuatoriano nació en Quito el 1 de Octubre de 1953. Se graduó de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador.
•Estudio Expresión Plástica – Oswaldo Viteri
•Estudió en:
- Taller de Artes Plásticas – Joaquín Endara Ruiz
- Taller – Nilo Yépez
- Taller – César Taco
La biografia del autor es escaza debido a su edad y trascendencia en el arte ecuatoriano.

En esta obra, se presenta una mezcla de colores frios combinados para hacer una armonia en lo que el autor ha querido reflejar, el dibujo de un florero.

Azul abstracto - Patricio Bermeo (Ecuador)
Nació en Cuenca en 1953. El paso de Patricio Bermeo por la pintura figurativa se interrumpe en 1987, cuando este artista descubre a los maestros del abstraccionismo norteamericano. Hasta entonces había transitado por caminos de la plástica, incluso el paisaje naiff y el surrealismo.
Actuando como autodidacta, sensible a las vivencias estéticas de su entorno, acumuló experiencias en el quehacer pictórico.
Cuando comienza a expresarse en el lenguaje abstracto, lo hace en pequeños formatos, con colores cálidos, aplicados espontáneamente, sin formulaciones.
Navegando ya en las corrientes internacionales del arte, Bermeo explora en algunas direcciones buscando cómo afincarse en ellas, con cualidades propias. Independizando definitivamente de lo figurativo, profundiza en los nuevos conceptos cromáticos.
Cuando abandona el dibujo, lo hace con cautela, casi con temor; aislarse de lo académico y convencional, deja inclusive las herramientas de uso común: en lugar de pinceles y espátulas, diseña instrumentos especiales para su pintura.
Ajeno ya a las representaciones reales, Patricio Bermeo trabaja con los elementos no figurativos, a los cuales adecua texturas y los pigmentos aplicados a la manera gestual.
La propia dinámica de sus trazos establece campos compositivos en razón de los valores formales y cromáticos de la obra, ateniéndose a cánones propios. La obra de Bermeo se afirma en los noventa, y se hace más fluido su diálogo con el espectador.

De un lado, las formas entretejidas recuerdan la cultura andina del telar, y de otro, la pintura se convierte en exaltación del color por el color.
Patricio Bermeo ha consolidado una práctica pictórica abierta a muchas expectativas, se apoya en un trabajo serio, muy profesional, de años, con una vocación artística asumida con decisión y responsabilidad. “El tiempo ha dicho Bermeo clasifica y ubica el trabajo honesto de un pintor”, y la prueba de este aserto es el alto reconocimiento que su obra ha alcanzado ya en el país.
Patricio ganó el 2ndo Lugar F.A.C.E. en el Salón de Julio , realizado en Miami, FL en 1999.
En este cuadro abstracto, Bermeo mezclo tanto colores calidos como colores frios mezclandolos entre todos para crear un efecto agradable a la vista. Por ser un cuadro abstracto, no hay definida forma alguna la cual se pueda apreciar.

Enfermedad - Jaime Zapata (Ecuador)
Nace en Quito en 1.957. Realizó sus estudios en la Facultad de Artes en Quito, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central de Quito.
Muy joven aparece Zapata en el panorama de las artes visuales Ecuatorianas. En el II Concurso Nacional de Artes Plásticas del Banco Central, un óleo suyo, Melele, obtiene una mención. El artista, fundamentaba su incursión en la pintura y sobre todo en su propia habilidad, una especial intuición y una perspicaz observación de la obra de los grandes de la pintura.
Su primera etapa, se caracteriza por un realismo de sólidas calidades y en el que se vislumbra oficio. Su formación es complementada por el trabajo que realiza en Lima, en el taller del español Miguel Gayo, con quien aprende técnica del retrato y no pocos secretos. Más tarde en Chile, toma contacto con Thomas Daskam, un realista en cuya obra Zapata vislumbra el camino que ya intentaba. Además participa en el Taller de Carmen Silva en Quito, en el Taller de Litografía Imagos en Sao Paulo y en Taller-Galería Nesle, París, ciudad en la que se radica desde 1984. En 1998 crea el Espacio-Taller Jaime Zapata en Quito.
Sus viajes constituyen un nuevo descubrimiento: los cuadros de los grandes maestros, vistos minuciosa, intuitivamente, le otorgan altas calidades técnicas a su pintura en base a un proceso de asimilación, a una elaboración que genera una técnica personal.
Una nueva exposición (La Galería 1.984), testimonia la madurez de Jaime Zapata. Obras en las que se manifiestan sus segurísimas calidades de dibujante, su recia personalidad y un oficio severo, dentro de un realismo intenso, de rica cromática y pleno de humanismo. Esta nueva madurez le proporciona reconocimiento: una de sus obras es escogida para representar al Ecuador, con otras nueve, en el premio iberoamericano Cristóbal Colón.

La temática es la soledad y el desconcierto del hombre, los personajes, pocos, a veces el mismo enfocado desde diversas perspectivas y con distintas técnicas: dibujos, tintas, pasteles, litografías, algún óleo. Así fue la muestra que presenta en 1986. Más tarde, marcha nuevamente a Europa y se instala en París.
Con el apoyo de la Embajada del Ecuador en Francia, Jaime Zapata participó en la edición 2004 de la exposición de la Société des Artistas Françaises, la mas antigua exposición de arte en Francia, que tuvo lugar en el Parque Floral de París y que reunió a artistas de todos los continentes en los géneros de pintura, escultura y fotografía.
Durante la ceremonia de inauguración, el 6 de octubre 2004, el Embajador Salazar expresó que el maestro Zapata es uno de los más talentosos exponentes de la plástica ecuatoriana, cuya obra ha recibido numerosos en galerías y exposiciones de prestigio de Estados Unidos, América y Europa.
Enfermedad es un cuadro en donde el pintor quiso representar el sufrimiento y la agonia que causa el tener una enfermedad terminal. El cuadro fue pintado en el 57 por lo cual hay una vision del autor mas fuerte sobre lo que es una enfermedad.
El pintor realizo la obra en sanavin lo cual lo saca un poco de lo comun del lienzo. Enfermedad tiene una sola tonalidad de color rojo el cual forma la figura de una persona en reposo.

Plaza de San Francisco - Emilio Moncayo
Nació en 1800 y murió en 1900. Fue parte de una familia de pintores y sus obras han sido reconocidas en Ecuador. Ganó el Premio de Pintura del Salón Mariano Aguilera de la Municipalidad de Quito en el año 1930. Participó en una exposición conmemorativa del bicentenario de la independencia de Ecuador en 2009 llamada Humboldt.
Escribir sobre pintura ecuatoriana, significa hacer una larga parada en la lista de los pintores de ese pais, especialmente lo que pertenece a la Familia Moncayo, cuya lista de pintores dentro de la familia es enorme, pues tiene prácticamente cuatro generaciones de pintores, muchos de ellos activos. Al hacer un recorrido sobre sus obras, nos daremos cuenta de que la linea que siguen esas obras es muy similar, sus cuadros de paisajes del pais andino, son verdaderas obras de arte, que nos muestran escenas de la vida cotidiana de la gente del campo.

Este cuadro es un retrato de lo que era la plaza de San Francisco en el 57, fue pintado justo al culminar su construccion. En la obra se puede ver claramente como el artista selecciono colores calidos para resaltar la luz de dia en la ciudad de Quito.