olítico y dura hasta la Edad del Bronce, caracterizado por
la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos.
Así, según estos investigadores, cuando hablamos de megalitismo no deberíamos incluir las construcciones ciclópeas correspondientes a otras dinámicas culturales
lmenes pueden ser simples o de corredor, en galería o cistas y la mayoría estuvieron inicialmente cubiertos por un túmulo de tierra o piedras que, actualmente, suele haber desaparecido en su mayor parte.omo las del Bronce egeo, las baleáricas o las sardas, ni mucho menos las de Egipto o Polinesia.
Grandes monumentos megalíticos se hallan diseminados por buena parte de Europa occidental, pero los focos más importantes se encuentran en Bretaña, sur de Inglaterra e Irlanda, y sur de España y Portugal.
Este fenómeno se identifica esencialmente con la construcción de tumbas monumentales del tipo dolmen (en bretón mesa de piedra), en cuyo interior se fueron enterrando sucesivamente a los fallecidos de un grupo humano, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos).
Además de los dólmenes, dentro del contexto megalítico p
odemos encontrar otra tipología constructiva no funeraria denominada menhir, monolito hincado en el suelo que puede aparecer aislado, formando alineaciones (en Carnac) o círculos (henges, como Stonehenge). También abundan los crómlech o círculos de piedras más o menos grandes que rodeaban el túmulo de un dolmen, los tholoi, los falsos dólmenes y las
cuevas artificiales.

El menhir es una gran piedra vertical clavada en el suelo.

El Dolhem consiste en varias lozas hincadas en la tierra en posicion vertical cubeirtas con una losa. Algunos eran de grandes dimensiones y formaban un corredor. De este tipo es el de Menga, situado en la localidad de Antequera.

Cromlech es la agrupacion circular de los Dohlem y Menhir